top of page

Los desafíos de la clase media I Entrevista

  • Foto del escritor: perlavr105
    perlavr105
  • 6 oct 2015
  • 5 Min. de lectura

Entrevista con: Ramiro Valencia Monsalve


Ramiro Valencia es un señor de cincuenta y ocho años con un bagaje cultural amplio, con más de veinte años de trayectoria en la docencia, la psicología, las relaciones públicas y la gestión humana ha desarrollado sentido crítico y analítico en asuntos de intervención social como el humanismo, la familia, la pedagogía, el trabajo en equipo. Es Psicólogo de la Universidad San Buenaventura, Magíster en Educación de la Universidad Javeriana y además ha liderado diversos grupos de investigación y proyectos en todo el departamento de Antioquia.


Es conocedor de temas que implican el desarrollo de la personalidad, el liderazgo en los colectivos con gran influencia social y sus desafíos, las dificultades y la terapia familiar, hasta las consecuencias y los factores influyentes cuando de economía y de lo organizacional se trata.


En su tesis, por ejemplo, La homosexualidad y su cinismo, devela cómo es el desarrollo de la personalidad de estas personas, y cómo estas son vistas en la sociedad. Hoy en Colombia el setenta por ciento de la población media se encuentra en total desacuerdo con el matrimonio en parejas del mismo sexo, porque: “Hay una serie de prejuicios en esta cultura judeo-cristiana. Antioquia ha sido el mayor productor de monjas y curas, y por ende resulta un territorio muy conservador; sin embargo, la Constitución Política de Colombia se encuentra actualizada en lo derechos fundamentales de todas las personas. Con respecto a los temas morales nos falta una visión más amplia, todos los paradigmas han ido evolucionando hacia el respeto, tanto que en Europa hay tantos heterosexuales que habrá que crear un día para la marcha heterosexual”.



CREENCIAS DE LA CLASE MEDIA



Napoleón Franco

En muchos hogares el temor es sombra en la cotidianidad: la salud, un divorcio, la situación del país o la enfermedad de algún miembro ejerce cierta presión en el núcleo familiar. “El miedo es el peor de los enemigos en el equilibrio del ser humano y cuando no se conoce a sí mismo. Los miedos venden la miseria humana, estamos invadidos por lo que se vende y somos una incultura de la muerte. Hay una destrucción de la vida al no conocerse y no conocer los antecedentes del mismo hogar”


Los desafíos son rutinarios, y la mayoría del tiempo, en el imaginario colectivo juega la autopercepción que se tienen los colectivos mismos, “desde los griegos, los romanos hasta hoy buscamos aparentar un nivel de estatus que seguramente no tenemos. Hay tres cosas para apoyar esquemas y aparentar, que rompen cualquier ética ciudadana: el poder, el dinero y el sexo. La clase media sueña con ser de clase alta y la clase baja sueña con ser de clase media, entre más alto el nivel son más superficiales, hay competiciones con el otro y más que un complejo de superioridad es de ansiedad”, explica Valencia. Por ende es necesario priorizar la interioridad del ser y el desarrollo del ser humano.


Es por eso que, la definición religiosa ha representado también una ruptura en la conformación de las clases sociales, ambas se han comprometido con la estabilidad económica y el reconocimiento social: “Los movimientos contemporáneos se han enraizado en las clases populares, conformando así hoy en día las ‘iglesias de garaje’. En los años sesenta si alguien de la familia tenía un hijo que fuese sacerdote, monja o abogado, era como ganarse la lotería. Las profesiones liberales no predominaban, y la verdad es que bajo la sotana se escondían una cantidad de perversiones… Entonces, sí tiene que ver la religión con el pertenecer a una clase social, pero hay algo más grande que es el concepto de espiritualidad, donde se empiezan a establecer especies de modelos cuando en verdad hay que ser más ejemplo que caridad.



EN TÉRMINOS DE DESARROLLO Y CONFORMACIÓN FAMILIAR

Napoleón Franco

Para la educación de un hijo no existe una garantía en la buena y plena convivencia de los padres. En Colombia, el treinta y ocho por ciento de las familias de la clase media, según Napoleón Franco, están integradas por un núcleo tradicional. Cuando hay que definir si es más complicado el crecimiento de un niño a partir de una madre soltera o la vivencia de una ruptura matrimonial, no hay una clara inclinación hacia alguna de las dos. “En la psicología es mejor una buena separación que un mal convivir, porque igualmente si la madre soltera encabeza hay otra figura paterna, ya sea un tío o un abuelo. No le doy porcentajes, porque en una mala convivencia lo complicado de ambas partes es cuando los hijos se vuelven un campo de batalla, hay resentimientos, asuntos no resueltos, hablan mal del otro y hasta se pelean por los alimentos que los hijos consumen. No existe un código para criar un niño”, enfatiza Valencia.




EL BOLSILLO


Napoleón Franco

Teniendo en cuenta la fuente económica como una viga para el sostenimiento del hogar, existe un desequilibrio cuando la única fuente económica (aspecto común en estos hogares) se encuentra insatisfecha con su empleo, llevándose por delante los fundamentos y la buena convivencia: “hay un estigma de la religión católica y del inconsciente colectivo, el trabajo como una desgracia y enemigo, generando resentimientos. El ejemplo no es una forma de enseñar, es la única, es entonces cuando el hijo entiende el trabajo como una desgracia y un enemigo; muchos hogares de escasos recursos se sostienen gracias a los subsidios que les da el Estado, el padre deja de ir a trabajar porque ya sus hijos tienen educación, alimentación y transporte, y empieza a dedicarse a otros asuntos”, dice Ramiro. Es decir, las prioridades se van convirtiendo en otras, de carácter nocivo para la cabeza de familia y para el hogar.


Además, Ramiro admite que la línea entre un hogar tranquilo y correr el riesgo de endeudarse, es muy delgada. “Se corren todos los riesgos del mundo y por toda parte se están dando piquitos para que tengas una tarjeta de crédito, pero ¿a qué precio se tiene todo lo que se tiene o todo lo que se quiere tener? Hay que pensar en el aquí y en el ahora, no ser dueño de mucho, porque se hipoteca hasta la conciencia gracias a la invasión de la propaganda y de todo el sistema financiero”. Ramiro ponía como ejemplo varios casos que él había acompañado, casos donde una pareja pensaba que tener hijos no era una prioridad, entonces primaba la infelicidad y después de haber pagado un apartamento en el mejor sector de la ciudad decidieron venderlo para luego coger cada uno por su lado.


Es necesario que el administrador del hogar tenga unas capacidades, que según Ramiro son fundamentales: “si no hay autoestima no hay autonomía, debe tener control sobre sí mismo, aprender a vivir con lo básico, dormir tranquilo, no depender de deudas: debe vivir con lo que se gana, el nivel de endeudamiento no daña la calidad de vida pero debe ser capaz de tomar decisiones pensando en todos los que integran el hogar para prevenir las discusiones“. Al decir “vivir con lo básico”, hace referencia a disfrutar de actividades simples como cantar, bailar y caminar.



¿CUÁL ES EL DEVENIR DE ESTA CLASE?


El futuro surge como una preocupación económica y la tranquilidad muchas veces es una utopía. “¿A qué clase media pasamos? A la que lo debe todo o una más dignificada”, finaliza Valencia, y complementa que la educación es la solución para una sociedad fundamentada en la cultura, donde además de las matemáticas y la química, sea el conocimiento de sí mismo un aspecto primordial a aprender.


Las masas son la vida de una sociedad, mueven todos los sistemas, y como dijo Ramiro Valencia, es necesario conocer y conocerse a uno mismo para saber qué hacer, cómo hacerlo y bajo qué consecuencias. Todo es un engranaje perfecto, el conocimiento se vuelve entonces el arma contra el miedo y las injusticias sociales, definidas diariamente al salir a la calle donde invisiblemente la lucha es constante.



 
 
 

Comments


Audios

 

1. Ser pilo paga : Sebastián.

bottom of page