Reportaje: ¿Qué tan difícil es conseguir trabajo en Medellín?
- perlavr105
- 6 nov 2015
- 3 Min. de lectura
Existe una gran demanda de profesionales en la región paisa que conozcan bien el mercado y que sean capaces afrontar sus desafíos, sin embargo, hay empresas que requieren cierto tipo de personal, y muchas veces este no está calificado para lo que la empresa necesita, por la alta competencia ocupacional y empresarial.
Egresados
Por lo tanto, las instituciones educativas, se están enfocando en fortalecer aquellos pilares de la carrera para que los egresados cumplan con los estándares ocupacionales y puedan ingresar a una empresa; como por ejemplo, la implementación de semilleros de investigación, la línea de énfasis que tiene cada programa profesional según la universidad, la asistencia a congresos, conferencias, entre otros; han permitido ampliar el panorama laboral, con anticipación, de muchos profesionales en formación.
Aunque hoy en día las universidades tengan muchos vínculos empresariales a nivel nacional e internacional, algunas conservan el mismo plan de estudios desde hace tiempo, provocando en sus egresados una desventaja frente aquellos que realizaron materias interdisciplinarias, actualizadas e imprescindibles para su ejercicio.
Según un estudio de la Dirección de Planeación de la Universidad EAFIT en el 2010, para el Observatorio Laboral para la Educación del Ministerio de Educación Nacional; con el fin de mostrar el salario promedio de universidades acreditadas por nivel de formación, a continuación las universidades antioqueñas que figuraron en la tabla.

Solo en entre 2001 y 2009 se otorgaron 1’520.253 títulos, teniendo en cuenta que una persona puede recibir más de uno, según el Observatorio Laboral para la Educación. De ese total de egresados, el 31,3% pertenecía a programas académicos relacionados con economía, administración y contaduría; el 23,7% con las ingenierías; el 18,5% pertenecía a las ciencias sociales y humanas; el 11,1% a ciencias de la educación; 9% a ciencias de la salud; el 3.3% a bellas artes; el 1.6% en las ciencias básicas y el 1,4% en agronomía y veterinaria. Por otro lado, los títulos de maestría aumentaron de 1.811 a 4.276, y en los doctorados de 33 a 152. Esto significó un impulso para la educación y las oportunidades laborales.

Fuente: Elaboración de P&M con datos de calculadora de finanzaspersonales.com.co, sobre la información del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional.
En consecuencia, la mediación de perfiles profesionales se basa en las competencias que deben cumplir.
Medellín
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, registró en el 2014 una tasa de desempleo del 2.2% para Medellín y todo el Valle de Aburrá, por lo que se presentó un aumento del 0.8% de la población económicamente activa y no se pudo cubrir la demanda local.
Sin embargo, durante la última administración, la tasa de desempleo en Medellín disminuyó un 2.2%, y ahora Medellín cuenta con 13.719 personas en el sector de las telecomunicaciones, el transporte, la industria manufacturera, inmobiliaria y almacenamiento.
La capital antioqueña es la segunda ciudad con la mayor economía del país, y el departamento de Antioquia es el segundo en participación en el PIB nacional; pero la generación de empleo, su acceso igualitario, las prestaciones sociales y los beneficios, han sido los obstáculos para que esta economía siga creciendo.
Es por eso que la Alcaldía de Medellín presta un servicio para aquel grupo de personas que necesiten orientación ocupacional para identificar el perfil y potencializarlo para que el grado de empleabilidad sea mucho mayor y poder vincularse laboralmente; este servicio está dirigido a todas esas personas, ya sea que tengan primaria, secundaria, especialización, maestría, etc. Afirmó la Asesora de Orientación Ocupacional para la Alcaldía de Medellín, Cristina Gallego.

Además, se encuentra la Red de Enlace Profesional, es una organización que trabaja en beneficio de los graduados de las diferentes instituciones y asociaciones adscritas por el desarrollo y proyección social del país; la cual busca para los graduados: generación de negocios, acceso oportuno en el mercado laboral, condiciones laborales dignas y un respaldo en los procesos de selección. Esta red de comunidades para egresados de Antioquia, realizó todo un estudio en los niveles de formación, las especificaciones del perfil y lo que le podría ser remunerado, teniendo en cuenta que el salario mínimo vigente es de $644.350, el auxilio de transporte de $74.000 y el salario mínimo integral es de $8.376.550. La expectativa de oportunidad de trabajo, está ligado al nivel de preparación del egresado y la experiencia que haya tenido.

*No aplica para profesionales en salud y educación.
Para la siguiente administración el reto es sostenerse y lograr mejorar los niveles de empleabilidad. En el programa de gobierno de Federico Gutiérrez, hay una proyección sobre el desarrollo económico, el empleo y la competitividad, que se fundamentará en la educación y en la formación para el empleo.
Comments